El 6 de noviembre de 1929 se disputó la primera etapa de la ronda valenciana bajo el nombre de Vuelta a Levante con salida en Valencia y llegada en Vila-real de 180 kilómetros. El valenciano Salvador Cardona se adjudicó la victoria y repitió éxito al día siguiente en la etapa más larga de aquella edición pionera que transcurría entre Vila-real y Algemesí a lo largo de 206 kilómetros. Líder desde el primer día y hasta el final, Cardona, que había sido cuarto en la edición del Tour de 1927, se llevó la victoria en la General y en la cuarta y última etapa, que transcurrió entre Alicante y Valencia. El podio lo completaron Valeriano Riera y Juan Mateu. Al año siguiente, otro nombre mítico del ciclismo español de la época, Mariano Cañardo, ejerció de gran dominador de una prueba que adelantó fechas y pasó a disputarse entre el 5 y el 12 de octubre con seis etapas, dos más que en la primera edición. Cañardo venció en tres de ellas y fue líder desde el primer día y hasta el final. La Volta arrancó con una etapa entre Valencia y Alicante y concluyó con la disputada entre Vinarós y Valencia.

En tiempos de la 2ª República, la Volta volvió al mes de noviembre pero creció en número de etapas hasta llegar un total de ocho. Cañardo venció en las tres últimas de forma consecutiva pero la victoria final fue para el vasco Federico Ezquerra que también se apuntó el triunfo en otras tres etapas y que al igual que los otros ganadores anteriores fue líder todos los días. La tradición se mantuvo y la prueba empezó y acabó en Valencia. En la edición de 1932 la organización adelantó las fechas hasta el mes de septiembre y por vez primera se vivió una carrera con cambio de líder, Ricardo Montero le arrebató el maillot a Mariano Cañardo en la tercera etapa quién a su vez se lo había quitado a Montero el día anterior. Al final el triunfo fue para el abulense Montero. En 1933 la Volta repitió fechas y se disputó entre el 16 y el 24 de septiembre y se corrieron nueve etapas con un dominador claro: el valenciano de Senyera Antonio Escuriet que solo venció en una etapa pero que fue líder desde la segunda hasta la última. En el palmarés de victorias por etapas de aquel año aparecen los nombres de Cardona, Cañardo y Ezquerra, anteriores ganadores de la Volta. En 1934 la prueba pasa a denominarse Vuelta a la Región Valenciana y se reduce a cuatro etapas con triunfo final para Federico Ezquerra que venció además en dos de ellas: la primera y la última.

6 Años de paréntesis

La Volta dejó de celebrarse durante 6 años que coincidieron con los previos a la Guerra Civil y a los que duró la contienda. El 5 de septiembre de 1940 las bicicletas volvieron a rodar por nuestras carreteras con la disputa de la etapa Valencia-Alicante de 183 kilómetros con triunfo de Federico Ezquerra que fue líder de principio a fin en una prueba que vivió su primer contrarreloj individual de 66 kilómetros entre Castellón y Valencia. No se celebró la prueba en 1941 pero sí en 1942 con triunfo épico de Julián Berrendero que se impuso el primer día con un recorrido de 238 kilómetros entre Valencia y Alcoi y también en la general de una edición que contó con cuatro etapas. La prueba se consolida en los difíciles años cuarenta manteniendo la denominación de Vuelta a la Región Valenciana con un baile de fechas constante. En 1943 se disputa entre el 27 de julio y el 1 de agosto con triunfo final para Antonio Andrés Sancho. Al año siguiente el triunfo final es para Antonio Martín en una Volta celebrada en octubre y que estrena en la etapa final la novedad de dos sectores entre Ayora y Requena y entre Requena y Valencia.

En la segunda mitad de la década de los cuarenta aparecen los nombres de Joaquín Olmos, Delio Rodríguez, Bernardo Ruiz y Emilio Rodríguez como los principales dominadores de una prueba que se ubica en el mes de octubre y que volverá a sufrir una interrupción tras la edición de 1949 en la que se impuso con enorme autoridad Joaquín Filba, ganador de cuatro etapas y líder durante los seis días que duró la competición. Cinco años después, en 1954, vuelve a disputarse bajo el nombre original de Vuelta a Levante, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre con triunfo final para un ciclista de la tierra: Salvador Botella. Al año siguiente la prueba se desplaza al mes de mayo e incluye el trazado más largo de su historia con 10 etapas y una singularidad añadida al traspasar los límites geográficos de la Comunidad Valenciana y llegar a poblaciones como Cartagena, Murcia o Albacete si bien la ciudad departamental ya había acogido un par de etapas en 1933. El vencedor es el catalán Francisco Masip a quién sucede un año después el saguntino René Marigil de una carrera que se ubicó a principios del mes de marzo y que incluyó, por primera vez, una etapa final con circuito urbano en Valencia en los días previos a las fallas. Un año después, se rompe una costumbre respetada entonces y la Volta parte de Algemesí y no de Valencia que se convierte en meta. Otro ilustre referente del ciclismo español, el oriolano Bernardo Ruiz, se lleva la victoria final de una edición muy competida en la que hubo seis líderes diferentes en nueve días.

Primeras victorias extranjeras

En 1958 se producen dos hechos relevantes: la Vuelta a Levante parte de Madrid con una etapa inicial sobre un circuito urbano y por vez primera se producen triunfos de ciclistas extranjeros. Los belgas arrasan en aquella edición con triunfo final para el mítico Rik Van Looy que ganó la primera y la última etapa, ambas urbanas en Madrid y Valencia, además de imponerse en la tercera. También vencen otros ciclistas belgas en otras cuatro etapas y el equipo representativo de Bélgica gana la primera contrarreloj por equipos de la historia de esta ronda en una etapa disputada en Albacete. Los años cincuenta se despiden con otro triunfo en la general de Van Looy. En 1960 los españoles vuelven a dominar la prueba con la victoria de Fernando Manzaneque y el Faema pasó a los anales por ser la primera escuadra comercial que venció en una crono por equipos de una edición que arrancó como acabó con una etapa sobre un circuito urbano en Valencia. Salvador Botella vuelve a ganar un año después a quién sucede Manzaneque en el 62 en una edición que arrancó con una espectacular contrarreloj por equipos disputada en el velódromo de Nules, población de gran afición al deporte de la bicicleta.

El ciclismo español domina la prueba con los triunfos consecutivos de los principales referentes de la época como Martín Colemenarejo, Gómez del Moral, Pérez Francés y el ídolo valenciano Angelino Soler que sigue siendo, hoy en día, el ganador más joven de la Vuelta a España después de conquistarla en 1960. Mariano Díaz cierra el ciclo de triunfos hispanos en 1968 puesto que un año después se produce un hecho singular al acabar cuatro corredores igualados en la general con el mismo tiempo. La victoria se la adjudica Eddy Merckx que vence en tres etapas consecutivas y en el podio le acompañan con el mismo tiempo López Rodríguez, Gabriel Mascaró y Jaime Fullana. Otra curiosidad de aquella última edición de la década es que la prueba empezó en Elche y concluyó en Vila-real. La ciudad de Valencia sólo fue salida en la quinta etapa con llegada a Benicàssim.

En los años 70, la Volta se acomoda en el calendario entre febrero y marzo mientras siguen dominando el palmarés los ciclistas españoles como Ventura Díaz, López Rodríguez, Perurena o González Linares. El equipo Kas vive sus años de esplendor con una potente escuadra en la que destaca el asturiano José Manuel Fuente, segundo en la general de 1973. Al año siguiente se registra el primer triunfo de un italiano con Marcello Bergamo. Después de las victorias de Aja y López Carril, el sueco Bernt Johansson inscribe su nombre como ganador de la edición de 1977, la última que se organiza con el nombre de Vuelta a Levante. Los cambios políticos que vive el país propician un cambio en la denominación y tras no celebrarse la edición en 1978 se organiza la prueba con el nombre de Vuelta a las Tres Provincias. En esa edición irrumpe otro de los grandes ciclistas valencianos: Vicente Belda, vencedor en la general y gran protagonista junto al belga Noel Dejonckhere que vence en cinco etapas. El pequeño corredor de Cocentaina ofrece una exhibición en la prólogo celebrada en su pueblo. Otra nacionalidad que entra en el palmarés de ganadores es la alemana con las victorias de Thaler que inaugura los años ochenta y de Raymond Dietzen. Entre medias, el malogrado Alberto Fernández y Pedro Muñoz, se llevan el triunfo en la general.

Volta a la Comunitat

Después de un año de ausencia, se inicia en 1986 una etapa de esplendor, la prueba se asienta y los mejores ciclistas del mundo se apuntan a la cita que cuenta con un importante respaldo institucional y económico. El francés Bruno Cornillet se lleva la victoria en el 84 y dos años después le sucede su compatriota el gran Bernard Hinault con un cuadro de honor imponente en el que aparecen Sean Kelly, Greg Le Mond, Kneteman o Pedersen además de los españoles Blanco Villar y Gastón entre otros. Al año siguiente Stephen Roche se impone en una edición accidentada por culpa de una enorme nevada. La Volta a la Comunitat Valenciana fue el preludio su gloriosa temporada en la que acabó llevándose el Giro, el Tour después de librar una batalla feroz con Perico Delgado, y el Mundial. Después de la victoria del suizo Maechler, Peio Ruiz-Cabestany se convierte en 1989 en el primer español que inscribe su nombre como ganador en la ronda valenciana con su nueva denominación y, de nuevo, la carrera luchó contra los elementos puesto que aquellos días hubo enormes vendavales que provocaron grandes daños y causaron alguna víctima mortal. Un país de enorme tradición ciclista como Holanda tuvo a Tom Cordes como primer ganador de la prueba mientras que Melcior Mauri se apuntó las dos ediciones siguientes antes del triunfo de Julián Gorospe en 1994. Por entonces España vivía entregada a las gestas de Miguel Induráin que fue tercero y segundo en las ediciones del 93 y 94. Otros grandes nombres como los de Breukink, Zülle, Bontempi , Ekimov o Romminger aparecen entre los diez primeros de la general en aquella primera mitad de los noventa que se cierra con el triunfo del suizo Alex Zülle en el 95 en una edición en la que ningún español se apuntó un triunfo de etapa, algo que ya había sucedido en el 92 y que volvería a repetirse en el 97 y 98. La hegemonía extranjera seguiría con los franceses Laurent Jalabert, Pascal Chanteur y el uzbeko Vionoukorov, solo rota por Juan Carlos Domínguez en el 97 y por Abraham Olano.

Siglo XXI

El nuevo siglo arrancó con dominio helvético tras repetir Alex Zülle tomando el relevo en el palmarés de Fabian Jeker al que sucederían los italianos Darío Frigo y Alessandro Petacchi. De hecho, en la edición de 2002 no se registró ni una sola victoria española de etapa. Alejandro Valverde rompió esa racha en 2004 para repetir tres años después cuando la prueba volvió a ser dominada por los de casa y por vez primera el canal autonómico de televisión Canal 9 ofreció en directo la prueba a sus espectadores a lo largo de las cinco etapas con salida y llegada en Alzira en la primera etapa y que concluyó con la tradicional etapa urbana en Valencia.

Los problemas económicos afectaron a la organización que aún pudo organizar entre el 26 de febrero y el 1 de marzo de 2008 la última edición hasta el presente con victoria en la primera etapa para Iván Gutiérrez disputada en Sagunto y para el italiano Danilo Napolitano en la final celebrada en Valencia. El primer clasificado de la general y vencedor de la Volta a la Comunitat Valenciana fue Rubén Plaza, ciclista natural de la población alicantina de Ibi. Después de ocho años de ausencia, esta emblemática prueba vuelve a celebrarse con el propósito de consolidarse y de recuperar la brillantez y la relevancia de épocas anteriores.